![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaP-96n173541bLA5FE_36UblGfB1sdUwzlt7IcJzi1VLE7ZqVJ-0VUp7BSingVr9Enmfs0GIS1m_YbB1EC1xxfExVcZA8hyphenhyphenQfNVDb-GTFm3mh0g52_ekE_xLD8A7b3-LTMWaMPGGyhTE/s200/icono4.bmp)
Argentina tambíen es un país indígena . En el noroeste habita el pueblo kolla(coya,colla,qolla) o aymará.
SEGÚN WIKIPEDIA...
Los collas de Argentina
La comunidad originaria colla vive en las provincias de Jujuy y Salta.
Los collas del actual territorio argentino son descendientes mixogenizados de varios grupos étnicos. A la población de origen omaguaca, diaguita y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimáes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles. La llegada a la zonas de emigrantes collas de origen boliviano incrementó el mestizaje actual que incluye en las ciudades a argentinos de raza europea. Los collas argentinos actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara, hablados principalmente entre los emigrantes bolivianos. Muchos collas han emigrado al Gran Buenos Aires.
Sus ocupaciones son antiquísimas y no cuentan con los títulos de propiedad. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son "persuadidos" de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno. Otros viven en los barrios pobres de la periferia de las ciudades.
Algunos viven en comunidades y practican trabajos en cooperación como la minga (entre todos cosechan lo de cada uno).
Son pequeños agricultores y criadores de animales. Cosecheros golondrinas y mineros marginados y explotados. La mujer suele emplearse en servicios domésticos en la ciudad. Realizan tejidos en telares. Apenas sobreviven. A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marcación de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pucllay o kacharpaya (carnaval), chaya y chayar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades. Manifestación Colla
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folklórica de este país.
Muchos de sus rituales se han desvirtuado para satisfacer curiosidades.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH4YaQGC0zwQm38lAOPNwyL6x2iRPuGgDUCxCsZ94lIJ3zCQfXa1sMx_IaiPrcppMXwhEoLH2enJ-SI6r7Teiv5swE4bsom9-qsHHNqVMjwN0KfpYkcUcZPqA0T8ajFS6H7kKmdPThQVY/s320/MI+FOTO+FAVORITA,+PURMAMARCA+AMANECE+ENTRE+CERROS+NEGROS+RESALTANDO+EL+COLOR+DEL+CERRO+7+COLORES.jpg)
Los collas del actual territorio argentino son descendientes mixogenizados de varios grupos étnicos. A la población de origen omaguaca, diaguita y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimáes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles. La llegada a la zonas de emigrantes collas de origen boliviano incrementó el mestizaje actual que incluye en las ciudades a argentinos de raza europea. Los collas argentinos actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara, hablados principalmente entre los emigrantes bolivianos. Muchos collas han emigrado al Gran Buenos Aires.
Sus ocupaciones son antiquísimas y no cuentan con los títulos de propiedad. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son "persuadidos" de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno. Otros viven en los barrios pobres de la periferia de las ciudades.
Algunos viven en comunidades y practican trabajos en cooperación como la minga (entre todos cosechan lo de cada uno).
Son pequeños agricultores y criadores de animales. Cosecheros golondrinas y mineros marginados y explotados. La mujer suele emplearse en servicios domésticos en la ciudad. Realizan tejidos en telares. Apenas sobreviven. A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marcación de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pucllay o kacharpaya (carnaval), chaya y chayar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades. Manifestación Colla
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folklórica de este país.
Muchos de sus rituales se han desvirtuado para satisfacer curiosidades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH4YaQGC0zwQm38lAOPNwyL6x2iRPuGgDUCxCsZ94lIJ3zCQfXa1sMx_IaiPrcppMXwhEoLH2enJ-SI6r7Teiv5swE4bsom9-qsHHNqVMjwN0KfpYkcUcZPqA0T8ajFS6H7kKmdPThQVY/s320/MI+FOTO+FAVORITA,+PURMAMARCA+AMANECE+ENTRE+CERROS+NEGROS+RESALTANDO+EL+COLOR+DEL+CERRO+7+COLORES.jpg)
3 comentarios:
muy buena información sobre la cultura del norte.
jaime torres es alguien que acabo de escuchar recien y me tiene perplejo
una pena que los links del goear esten continuamente malogrados, cambiate a otro reproductor, no es publicidad pero te sugiero el lifelogger
abrazos y un gusto pasar por acá
Hola, lindo el blog!!! me encantó la imagen de la Pachamama!! se podria saber el artista?
Saludos
Daniel.
Gracias. La existencia del Ekeko la supe por una episodio de los Argento en la serie Casados con Hijos (Argentina).
Publicar un comentario